Iniciamos, con esta entrega, Jóvenes que se emocionan, jóvenes que actúan, para contar, durante los próximos meses, cómo muchos jóvenes venezolanos, nacidos y crecidos en una eterna emergencia, comprendieron la importancia de la solidaridad y la ponen en práctica bajo diversas iniciativas.
Hubo un tiempo en el que el señor Luis frecuentaba las minas del estado Bolívar, en el sur de Venezuela, para extraer oro. Ahora, 30 años después, son sus hijos, sus nietos y su esposa quienes pasan largos períodos tratando de encontrar el sustento en esos yacimientos. Él prefiere quedarse en Ciudad Guayana trabajando como jardinero.
En Barranquitas, a orillas del lago de Maracaibo, en el occidente de Venezuela, se estima que se concentra el foco más grande del mundo de enfermedad de Huntington o Mal de San Vito. Desde 2010, el fotógrafo venezolano Vladimir Marcano visita el pueblo para comprender la desolación de sus habitantes. En esta historia visual nos cuenta de algunos de ellos.
Angélica Áñez estudiaba Comunicación Social en la Universidad de Los Andes. Un día su madre la escuchó quejándose de los atropellos que ella y sus compañeros de clases debían enfrentar. Entonces comenzó a contarle cómo era las cosas unas décadas atrás. En esta historia en audio del #SemilleroDeNarradores asistimos a un diálogo entre dos generaciones.
A Jesús Fernando Campos Fuentes sus amigos lo conocen como “El Doblao”. Tiene 30 años padeciendo espondilitis anquilosante, una enfermedad que lo ha ido encorvando progresivamente. Esta es la historia de un hombre que se ha quedado solo.
Un día, la joven Ana Rebeca Rivero comenzó a sentir que sus piernas no le respondían. Pensó que era una gripe, pero fue el punto de partida para que se esfumara su memoria. Y aunque se recuperó, el episodio se repitió, sin que hasta ahora sepa a qué se debe su padecimiento.
La pequeña Gaby padece de dos afecciones pulmonares que la obligan a vivir pagada a una máquina para poder respirar. Pero el aparato funciona con electricidad, y cuando se iba la luz en La Grita su familia debía correr con ella, como en una película de acción, para llegar a tiempo a donde hubiese electricidad. Hoy cuentan con una planta eléctrica, pero lo que la niña necesita para tener una esperanza aún parece estar lejos.
En abril de 2008, el entonces presidente Hugo Chávez nacionalizó la Siderúrgica del Orinoco, empresa en la que Pedro Candurí trabajaba como obrero. A partir de entonces comenzó un progresivo declive económico de su familia. Por eso, en sus ratos libres, trabajaba como taxista con su carro. Paolis Candurí, su hija, cuenta en este podcast cómo ese oficio enfrentó a su padre con la muerte.
Luego de 6 meses de gestación, en los que su embarazo había transcurrido con normalidad, Anabella Abadi y su esposo se enteraron de que el bebé que venía en camino estaba en problemas. En este texto ella cuenta cómo enfrentaron aquellos meses de vértigo en los que se encontraron en la encrucijada de la vida y la muerte.
Un adolescente de 14 años que cuida a sus hermanos desde los 10. De hecho, ya desde los 12 trabaja para ayudar a mantener su casa. Se trata de Eliécer Romero, quien vive en la aldea de pescadores de Lechería, en el oriente de Venezuela, y a quien le ha tocado ser ejemplo para sus hermanos y su propia figura paterna, según lo cuenta en este corto documental realizado por Carlos Carrillo.