María Daniela Escalante es una médica venezolana de 28 años de edad. Meses después de graduarse en la Universidad del Zulia, migró a España en septiembre de 2017. Los fines de semana trabaja en una residencia para adultos mayores en el centro de Madrid. Allí, desde la llegada de la covid-19, ha redoblado sus esfuerzos para evitar que sus pacientes mueran.
Desde que Laura Cubillán comenzó a estudiar Medicina en la Universidad Central de Venezuela quiso trabajar en comunidades indígenas. Eso que ahora hace en Canaima, en el sur del estado Bolívar. Llegó allí para cumplir con un requisito académico y, un año después, no quiere devolverse a Caracas: ayudando a los pemones se siente libre.
En esta segunda y última entrega de la introducción a Jóvenes que se emocionan, jóvenes que actúan, terminamos el repaso de la Venezuela de los años recientes, a través de las historias que cuentan cómo han vivido nuestros jóvenes durante estos años duros. La Venezuela de jóvenes #CrecidosEnLaAdversidad.
Un pueblo de palafitos que se sedimenta. La gente llevándose sus casas en lanchas. Una suerte de Doña Bárbara zuliana insistiendo en imponerse. Anabel Rodríguez regresó cada tanto a Congo Mirador para grabar Once upon a time in Venezuela, un celebrado documental que la llevó a graduarse como artista.
Iniciamos, con esta entrega, Jóvenes que se emocionan, jóvenes que actúan, para contar, durante los próximos meses, cómo muchos jóvenes venezolanos, nacidos y crecidos en una eterna emergencia, comprendieron la importancia de la solidaridad y la ponen en práctica bajo diversas iniciativas.
Angélica Áñez estudiaba Comunicación Social en la Universidad de Los Andes. Un día su madre la escuchó quejándose de los atropellos que ella y sus compañeros de clases debían enfrentar. Entonces comenzó a contarle cómo era las cosas unas décadas atrás. En esta historia en audio del #SemilleroDeNarradores asistimos a un diálogo entre dos generaciones.
Pedro Marín nunca se ha alejado del mar. Desde que era un adolescente, se acostumbró a pescar para darle el sustento a su familia. Un día de 2015 salió a una de esas faenas y se encontró con no pocos obstáculos que lo enfrentaron a sus miedos más arraigados.
Un adolescente de 14 años que cuida a sus hermanos desde los 10. De hecho, ya desde los 12 trabaja para ayudar a mantener su casa. Se trata de Eliécer Romero, quien vive en la aldea de pescadores de Lechería, en el oriente de Venezuela, y a quien le ha tocado ser ejemplo para sus hermanos y su propia figura paterna, según lo cuenta en este corto documental realizado por Carlos Carrillo.
Antonio Urbina vive en un caserío de Barlovento, en el estado Miranda, a un costado de la carretera que conduce al oriente del país. Allí, él y sus vecinos han padecido la arremetida tanto de delincuentes como de fuerzas de seguridad del Estado. Pero nada hace que Antonio baje la cabeza.
Hace casi 13 años la profesora Teresita Jiménez fundó la carrera de Comunicación Social en el núcleo de Trujillo de la Universidad de Los Andes. Para lograrlo, tuvo que superar una serie de obstáculos y retos. Esta es la historia de aquella aventura. Así nació la 5ta. Escuela de Comunicación Social de Venezuela.